EDUCACIÓN Y SENSATEZ

La educación, al menos desde que el gran pedagogo Sócrates intentara alcanzar la sabiduría provocando partos entre sus discípulos y detractores, siempre se ha producido por la interacción entre los seres humanos, por el encuentro del sabio con el ignorante, del instruido con el inculto, del versado con el iletrado, o, en resumen, del maestro con el alumno.

martes, 19 de abril de 2016

Sobre gurús de la educación



Es interesante leer a ciertos gurús actuales de la educación. Al profundizar un poco, descubres precisamente que no puedes profundizar. En casi todos hay una mezcla de verdades o realidades, frases que todo el mundo acepta, pero sin contenido real. He tomado algunas frases de Roger Schank (defensor del Learning by doing) que leí en una entrevista. Es digno de ser analizado.

Dice por ejemplo: “¡La historia es la cosa más inútil que jamás se creó!”. Es curioso, pues Chesterton nos dice: “Un hombre sin historia es, casi en sentido literal, un imbécil. Sólo dispone de una parte de su propia mente. No sabe lo que significan la mitad de sus propias palabras, o la mitad de sus propias acciones” (Los derechos del ritual). Más adelante, Roger Schank nos pone un ejemplo de por qué la historia es tan inútil: “Lees cosas sobre George Washington y descubres que tenía 100 esclavos, que se casó con una mujer rica por su dinero, que no era una buena persona… vamos, que de héroe, nada de nada. Y entonces, ¿de qué estamos hablando cuando nos referimos a la historia?”. Y Chesterton vuelve al rescate: “Mirar al pasado con aires de superioridad es la más estúpida de todas las superioridades: la de la simple aristocracia del tiempo”.

Avanzamos en la entrevista, y Roger Schank nos deja claro por qué piensa de ese modo: “Claro que es interesante saber de los romanos, pero que los estudien esos intelectuales, y que no se fuerce a todos los estudiantes a aprender sobre ellos”. Es decir, no vale la pena que todo el mundo conozca qué ha conformado su cultura. Con que lo sepan unos pocos “intelectuales” a los que consideraremos “raros”, ya es suficiente. Los demás, a hablar de fútbol en el bar. Explica Chesterton que “en los tiempos modernos se ha producido un gran aumento de esa clase de educación que puede imponer el ignorante, y una gran disminución de la clase de instrucción que solamente los instruidos pueden impartir”. 

Porque Roger Schank no se queda ahí, sino que afirma: La cultura de un país es la cultura de un país y es diferente para cada persona”. Creo que tener diferentes visiones de la propia cultura no implica que cada uno tenga su propia cultura, afirmar eso es caer en el relativismo. En cada país hay una cultura, y si uno no la conoce (estudiando historia, por ejemplo), tampoco puede tener más que una visión reducida de la misma. Como dice Daniel Pennac, “los profes no están preparados para la colisión entre el saber y la ignorancia” (Mal de escuela). Pero él sólo se refería a la colisión que se produce con los alumnos, no con los gurús de la educación.

Finalmente, Roger Schank llega a la conclusión de que “tenemos que enseñar lo que importa hoy en día y dejar de enseñar cosas que no sirven para nada en el mundo real”. Que el conocimiento teórico o intelectual no tiene utilidad práctica, lo sabemos todos, ya lo decía Aristóteles. Pero que esos conocimientos conforman a las personas, algunos no lo saben. Ya que para Schank, “la escuela es lo opuesto a la educación. Porque la educación llega a través de la experiencia en la vida”. Y yo me pregunto: ¿pero la escuela no es, en sí misma, una gran experiencia en la vida y para la vida?

2 comentarios:

  1. Aunque estoy de acuerdo con lo que quiere expresar el autor.
    Su referencia a solo dos personas a la que trata a una como o he entendido, lo más odiable, y a otro como, o he entendido, la autoridad indiscutible a seguir, me ha llevado a consultar WIKIPEDIA (no confio mucho en ella) y he sacado este extracto de los dos autores, sigo sin aclararme.
    Roger Schank Carl (nacido en 1946) es un estadounidense de inteligencia artificial teórico, psicólogo cognitivo , científico de aprendizaje , reformador de la educación, y el empresario.
    A principios de la década de 1960, fue pionero en la teoría de la dependencia conceptual (en el contexto de la comprensión del lenguaje natural ) y de razonamiento basado en casos , ambos de los cuales desafió cognitivist vistas de la memoria y el razonamiento.
    En 1989, se le concedió Schank $ 30 millones en un compromiso de 10 años a su investigación y desarrollo por Andersen Consulting , a través del cual fundó el Instituto para las Ciencias del Aprendizaje (ILS) en la Universidad de Northwestern en Chicago.
    La reforma educativa
    Schank cree que el sistema educativo es fundamentalmente roto y que el software tendrá que reemplazar los métodos de enseñanza convencionales Para cumplir este propósito, fundó Motores de Educación en 2001, una organización sin fines de lucro que diseña e implementa programas de estudio para primaria y secundarias [4] y los anfitriones de la Academia virtual de Ciencia y Tecnología Internacional (VISTA).
    Influencia
    Schank fue un pionero de la inteligencia artificial y la psicología cognitiva en los años 1970 y 1980. Sus innovaciones en estos campos eran teoría de la dependencia conceptualy el razonamiento basado en casos , ambos de los cuales desafió cognitivist vistas de la memoria y el razonamiento.
    Gilbert Keith Chesterton (pronunciado como /'gɪlbət ki:θ 'ʧestətən/, Londres, 29 de mayo de 1874 - Beaconsfield, 14 de junio de1936), más conocido como G. K. Chesterton, fue un escritor y periodista británico de inicios del siglo XX. Cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la narración, la biografía, la lírica, el periodismo y el libro de viajes.
    Se han referido a él como el «príncipe de las paradojas».1 Su personaje más famoso es el Padre Brown, un sacerdote católico de apariencia ingenua, cuya agudeza psicológica lo vuelve un formidable detective, y que aparece en más de cincuenta historias reunidas en cinco volúmenes, publicados entre 1911 y 1935.
    Gilbert Keith y Cecil Chesterton, junto con Hilaire Belloc, fueron los pioneros en el desarrollo del distributismo, una tercera vía económica, diferente al capitalismo y al socialismo, cuya base se encuentra en la doctrina social de la Iglesia, que surgió a partir de la encíclica del papa León XIII, Rerum novarum.
    Su estilo
    Siempre se caracterizó por sus paradojas, el hecho de comenzar sus escritos con alguna afirmación que parece de lo más normal, y haciendo ver que las cosas no son lo que parecen, y que muchos dichos se dicen sin pensarlos a fondo, cabe destacar que siempre se apoyaba en la argumentación que en su denominación latina es llamada reductio ad absurdum:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este escrito sólo intenta poner de manifiesto la ligereza de ciertos planteamientos pedagógicos, que considero que no tienen fundamento o son demasiado reduccionistas. No conservo el link de la entrevista a Roger Schank, pero me encantaría ponerlo para que cada uno pudiera contrastar con el texto completo: hay algunos aspectos interesantes en su planteamiento. No conozco a la persona, pero alguien con tanto nombre en el mundo de la educación debería tener cuidado con la ligereza de sus afirmaciones. Chesterton no era pedagogo, pero su agudeza y su claridad en la argumentación no dejan de ser un apoyo para el sentido común.

      Eliminar